Mostrando entradas con la etiqueta tutorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tutorial. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2019

Tutorial de caligrafía. Versal decorada

Hola amotinad@s! Volvemos con la primavera (y en el mes de las mujeres) con un tutorial sencillito para aprender a hacer una versal decorada. Más que caligrafía es lettering porque, aunque trabajemos con plumilla y gouache, hay más de dibujo que de escritura. Hoy viajamos a la Edad Media.



Antes de empezar con el tutorial, tenemos que disculparnos por este tiempo de "silencio". Han pasado meses desde la última entrada en el blog... Y no, no hemos dejado la caligrafía ni hemos desaparecido. Hemos seguido formándonos con los mejores (Keith Adams, Massimo Polello, Yves Leterme, Joan Quirós...). Aunque eso os lo contaremos otro día.

En un curso con Laia Soler e Ingrid Marqués practicamos un poco esto de las versales decoradas. Aunque no somos expertas, creemos que es una buena opción para enseñaros cosas diferentes, para que os atreváis a probar.

Tirando de manuales de caligrafía, la versal lombarda o mayúscula gótica es un tipo de letra ornamental que se utiliza casi exclusivamente como letra capital para decorar el comienzo de secciones o versos de los manuscritos iluminados.
Ya os avisamos que esta vez se trata más de dibujar que de escribir, así que el primer paso es dibujar la letra con lápiz.



Podéis encontrar modelos de este tipo de letras mayúsculas en muchos archivos digitalizados disponibles en Internet, como por ejemplo el de la Biblioteca Nacional francesa: Gallica.

Una vez estemos satisfech@s con el dibujo, lo repasamos con plumilla de punta fina y nogalina bastante diluida; cuanto más clarita mejor porque así la tapará luego el gouache. La que yo usé es un poco oscura, pero bueno, me sirvió.


Una vez seca la nogalina, borramos el lápiz. Y llega el momento de empezar con la pintura. Hacemos nuestra mezcla de gouache con un poquito de agua y unas gotas de goma arábiga (IMPORTANTE). Y rellenamos la letra con un pincel. Mi mezcla quedó un poco clarita (por lo visto no era el día de acertar proporciones). La idea es que la versal quede opaca y no translúcida.


Normalmente las versales suelen ser azules o rojas, aunque si de lo que se trata es de experimentar y os cuadra más otro color con vuestro diseño, probadlo.

Cuando la pintura esté seca, pasamos a las decoraciones o filigranas. Las haremos también con plumilla fina y gouache de otro color. El contraste tradicional es: letra azul, filigrana roja / letra roja, filigrana morada.

Los adornos de este tipo de versales pueden ser de lo más variado y complicado: animales (reales o mitológicos), rostros humanos, flores, hojas... Algunos de los más sencillos  y utilizados son los siguientes:


1- Esta especie de estambres, gusanos o palos de golf (como queráis llamarlos) son muy habituales para rellenar el interior de espacios redondeados, sobre todo formando racimos.
2- Las espirales, simples o combinadas.
3- Los elementos naturales sencillos, como flores y hojas.
4- Los semicírculos, montañitas, nubes... dibujadas en series, con o sin punto en su interior.
5- Las líneas paralelas y zigzagueantes, a veces combinadas entre ellas, sobre todo en detalles pequeños.

Una vez conocemos algunas de las posibles filigranas, es momento de atacar la decoración de la letra. Hay quien prefiere hacer primero un diseño en lápiz. A mí no me gusta, porque acaba viéndose debajo del gouache (será que no calculo la intensidad de la presión), así que acabo improvisando directamente con la plumilla.
Primero rellanamos los espacios interiores si los hay, como en el caso de la P, la B, la O, la Q, la N...  De hecho, casi todas menos la I, la T y la Z.


Continuamos por el exterior de la letra intentando rodearla.



Una vez completado todo el contorno de la versal, es el momento de los latigazos finales. Se trata de lograr trazos expresivos deslizando rápido la plumilla, en los extremos superior e inferior izquierdo. En este caso, al haber dibujado la letra en la esquina de arriba del papel, no tenía mucho margen para hacer los latigazos superiores (comparad con los inferiores).


De todos modos, tenéis como ejemplo la primera imagen de esta entrada, con unas filigranas un poco más decentes que las del tutorial (uff! hoy no es mi día...).

En fin, que esperamos que os haya servido este paso a paso, al menos como inspiración o como estímulo para seguir investigando nuevas letras y nuevas posibilidades. No dejéis de  ampliar vuestros horizontes caligráficos! Nos vemos!



lunes, 11 de junio de 2018

Tutorial. Caligrafía sobre tela

¿Te apetece escribir algo bonito en una camiseta y aún no te has atrevido? ¿Te gustaría personalizar tu bolsa de algodón para la piscina o la playa? Hoy te traemos un tutorial de caligrafía sobre tela, paso a paso, para que le pierdas el miedo y te pongas manos a la obra. 

 

Porque ya estamos en junio, el veranito está a la vuelta de la esquina y, ¿a quién no le mola lucir un diseño personalizado? Esta aplicación de la caligrafía y el lettering es más sencilla de lo que puede parecer en un principio.


Con el permiso de la gran Estas Manitas, que es nuestra especialista en pintar sobre tela, hemos preferido que el tutorial lo hiciera una "novata", para que veáis que cualquiera puede 😉.
Así que nos hemos atrevido a coger el pincel para tunear una camiseta de algodón. Cómo no, con un motivo "amotinado".

Lo primero, los materiales.


Necesitaremos:

- Un soporte de tela sobre el que pintar. Una tote bag (o bolsa de algodón toda la vida), una alpargata, una camiseta... Eso sí, lavada previamente. El algodón sin lavar tiene una especie de apresto que dificulta mucho pintar sobre él.
- Pintura textil. Hay marcas muy buenas, pero en nuestro caso, teniendo en cuenta que se trataba de un "experimento", tampoco era cuestión de arruinarse. Optamos por una pintura de "marca blanca", de la cooperativa Abacus (creo que sólo trabaja en Catalunya, pero seguro que encontráis mil opciones en cualquier tienda de bellas artes o manualidades). Además del precio, elegimos esta opción porque el fabricante es Vallejo (garantía de calidad nacional) y porque no requiera aplicación de calor para fijarse. Se seca al aire en 48 horas!
- Pinceles. En este caso, hemos usado redondos y de punta plana. Personalmente, los planos me encantan para poder afinar las líneas, pero supongo que es cuestión de gustos.
- Paleta de plástico. Por si hay que mezclar colores. La idea inicial era pintar las letras en lila clarito, aunque al final nos gustó tanto el blanco que no le dimos la capa final.
- Un cartón o un plástico para interponer entre la parte delantera y trasera de lo que vayamos a caligrafiar. La pintura tiende a traspasar. Vistos los resultados, mejor una superficie lisa de plástico o madera.
- Pinzas para sujetar la tela al cartón. Muy importante, intentad tensar bien la tela. Yo no lo hice y creo que eso fue un fallo de base 😩.
- Papel carbón de calco para transferir el diseño a la tela, usando un lápiz para repasar. Acabo de enterarme (tarde), de que existe papel carbón específico para tela. Yo usé uno para escritura manual (handwriting pone en la caja), que es el que recuerdo se usaba también con las máquinas de escribir (sí, millenials, algunas tenemos una edad).
Vistos mis resultados (MÁS ADELANTE EN EL TUTORIAL), os recomiendo que busquéis el papel de calco para textil.
- El borrador de nuestro diseño, la palabra o frase caligrafiadas. He preferido pasarlo a un papel de croquis para no estropear el original al calcar.


Con todo presentado, arrancamos el tutorial!

1- Transferir el diseño. Una vez sujeta la camiseta al cartón con las pinzas (recordad tensar bien), es momento de situar dónde queremos el texto. Ponemos el papel de calco bajo el papel con nuestro diseño y, con paciencia, repasamos con un lápiz.


ATENCIÓN! ERROR DE NOVATA! Suponer que es suficiente con repasar una sola vez o no repasar con la suficiente fuerza.

Yo creo que aquí el problema fue que la base era irregular por el cartón... Tal vez sería mejor transferir primero el diseño sobre una superficie dura como la mesa, y luego poner el cartón y las pinzas. 

El caso es que al retirar el papel con la impaciencia de querer empezar a pintar ya... me encontré que el diseño apenas era visible.


Desastre total! 😢
Pensé que volver a cuadrar el diseño exactamente sobre lo ya transferido sería prácticamente imposible (al menos para una torpe como yo), así que decidí seguir adelante con los pocos trazos de azul y algunos blanquecinos de la mera presión del lápiz.
Lo dicho, superficie dura y a poder ser, papel de carbón para tela.

2- Aplicar la pintura con pincel. En el caso de querer caligrafiar sobre una tela blanca, se puede aplicar directamente el color que queramos. En éste, al ser una superficie de color (y de un color fuerte), lo primero es dar una capa (o dos) de blanco.


3- Repetir. Dad las capas que consideréis necesarias hasta conseguir el efecto deseado. Dependiendo de la tela, su entramado, lo desgastado que esté el tejido (en este caso era una camiseta vieja), os harán falta más o menos manos. Si usáis más de un color, una vez consolidada la base blanca será el momento de aplicar esas dos manos de la tonalidad final.
Nosotras al final, como os decíamos, decidimos dejar las letras en blanco.


4- Secar. Respetad las instrucciones del fabricante de la pintura. En nuestro caso 48 horas de secado al aire antes de poder lavarla.

¡Y ya tenemos nuestro diseño personalizado con caligrafía! Esperamos que os haya gustado este tutorial, que os sirvan los consejos y, sobre todo, que evitéis nuestros errores.
Si os animáis a probar, contádnoslo!

domingo, 9 de octubre de 2016

Caligrafía con pincel: alfabeto descargable gratis

Tras unas largas vacaciones veraniegas, las Amotinadas volvemos a la carga. Y lo hacemos con nuestro primer descargable gratis (o freebie que dirían en inglés). Es un alfabeto sencillo para iniciarse en la caligrafía con pincel y una guía de letras que podéis imprimir para repasar una por una y empezar a soltar la mano.



Ahora que empieza el fresquito y apetece quedarse más en casa, es un buen momento para practicar caligrafía. Y os lo vamos a poner fácil. Hemos preparado un alfabeto muy sencillo de letra tipo imprenta para empezar a escribir con pincel. Creemos que es más fácil probar esta grafía más simple antes de lanzarse a la cursiva, sobre todo para entender el ductus y el sentido de los trazos.


Para este alfabeto descargable hemos usado un Pentel Art Brush, que ya lleva su carga de tinta, pero podéis utilizar cualquier pincel con carga de agua (aqua brush) o pinceles redondos de los de toda la vida. Como material líquido, hay muchas posibilidades: tinta, acuarela, gouache, nogalina...

Hace un tiempo ya hicimos pequeños tutoriales de cómo escribir con pincel (AQUÍ) y con rotuladores Tombow Dual (AQUÍ). El principio siempre es el mismo: los trazos ascendentes son finos y los descendentes, más gruesos. Es importante la inclinación del pincel respecto al papel y la presión. En nuestro DESCARGABLE (que podéis conseguir siguiendo el enlace) hemos marcado el ductus de cada letra para que no os perdáis por el camino. Los trazos están numerados y con una flecha que indica el sentido de cada uno, aunque es bastante intuitivo.
Lo hemos hecho en gris para que podáis repasar directamente las letras. Otra opción es poner la página bajo vuestro papel para usarla como guía.

Una vez controléis este alfabeto tan sencillo podéis animaros a mezclar letras.


O incluso a empezar a introducir variaciones.


Lo importante es que os animéis a ir soltando la mano con el pincel. No dejéis de practicar!


martes, 12 de julio de 2016

Lettering. Efectos con el rotulador Tombow dual


Ya iba siendo hora de volver a hablar de rotuladores. Hoy os traemos algunas técnicas para que probéis con el Tombow dual y creéis diferentes efectos en vuestro lettering. Son nuestros pequeños tutoriales para que practiquéis este verano. 


Cuando ya vas controlando el rotulador para formar palabras y frases (si te lo perdiste, tienes un tutorial AQUÍ), es el momento para empezar a jugar con los colores y las posibilidades que nos ofrecen los Tombow dual (aunque también podéis usar otros rotuladores acuarelables con punta pincel, como los Koi). 


Estos son los materiales que vamos a utilizar: 

- Papel (en este caso, un Canson Marker)
- Rotuladores Tombow dual
- Rotulador transparente mezclador (o blender)
- Paleta mezcladora (o blending palette). Si no tenéis, podéis usar la tapa de un CD, una funda de plástico (como vimos en este TUTORIAL para crear fondos) o una bolsa de plástico transparente con cierre como las que se usan para congelar. 

La primera opción es, obviamente, un degradado de dos colores. Directamente podemos untar el rotu más oscuro sobre el más claro. No os preocupéis si se mancha, después recupera su color original (y aunque quede un poco coloreado, pinta perfectamente en su tono inicial). 
Si tenemos el "kit de blending", los pasos a seguir serían poner el color más oscuro en la paleta y untar el rotulador claro. Si nos interesa, siempre podemos coger de nuevo más color de la paleta de mezclas. 


En este caso, hemos escogido dos colores de la misma gama. A medida que vamos escribiendo, el más oscuro va dando paso al claro. 


Seguiríamos el mismo proceso para un degradado de tres colores. Hemos usado el más claro para ir cogiendo primero un morado más oscuro y luego, el rosa. 



Con el rotu mezclador, podemos añadir más toques de color


La ventaja de usar el Tombow dual transparente a utilizar directamente otro color es que la transición es más suave. Eso podemos aprovecharlo cuando queremos, por ejemplo, un efecto bicolor en todas las letras. En este caso, primero escribimos la palabra con el tono más claro. 


Y después repasaremos sólo una mitad de las letras con el rotu transparente untado con un color más intenso (en este caso, la parte inferior). La diferencia a hacerlo directamente con el otro tono es la fluidez de las transiciones. 



También podemos usar el Tombow dual blender para escribir directamente con él, usando una mezcla de colores para conseguir otro tono diferente. En este caso, hemos fundido tres, aunque podéis experimentar. 


Otro efecto fácil que podemos conseguir para nuestro lettering con los Tombow dual es el sombreado, que dará una cierta sensación de tres dimensiones a las letras. Podéis hacerlo de la manera tradicional, con un rotulador gris o negro, pero también podéis atreveros a jugar con colores. En este caso, usamos la punta más fina del rotulador más oscuro para darle otro toque a un degradado bicolor. 


Otra idea sencilla para practicar es el efecto confetti. Primero escribimos la palabra con un color y después, con otro, usamos la punta más fina del Tombow dual para dibujar pequeños puntos sólo en algunas partes. 


Bueno, pues ya tenéis algunas ideas para sacarle más partido a vuestros Tombow dual y llenar de color este verano. Esperamos que practiquéis mucho el lettering. 

martes, 17 de mayo de 2016

Caligrafía en color con máscara líquida

Hoy vamos a darle la vuelta a la caligrafía en color. En lugar de escribir nuestras letras en rojo, azul o verde (por ejemplo), las dejaremos en blanco sobre un fondo de color. Quien dice blanco dice cualquier tono que tenga el papel. Éste es nuestro pequeño tutorial de cómo practicar caligrafía con máscara líquida. 


La máscara líquida, líquido de enmascarar, goma de reserva o masking fluid en inglés es un fluido con una base de látex que se utiliza para preservar áreas del papel que queremos que permanezcan blancas cuando pintamos con acuarelas. 

Para aplicarlo a nuestros trabajos, vamos a necesitar:

- Líquido de enmascarar: hay de varias marcas. En este caso, vamos a usar uno de Talens. 
- Pinceles o/y plumilla para aplicar la máscara: ¡Atención! no uses tu pincel más preciado para aplicar la máscara. El líquido se seca rápidamente y puede ser difícil de eliminar! Limpia tanto el pincel como la plumilla nada más terminar de escribir, mejor con agua caliente. 
- Acuarelas: Pueden ser de pastilla, en pasta, metalizadas... Esta vez vamos a utilizar acuarela líquida.   
- Goma de borrar: No es indispensable, pero puede ayudarnos a eliminar la máscara una vez seca. Aunque también puede hacerse simplemente con el dedo.

Una vez lo tenemos todo, ¿qué hay que hacer?

Mezcla bien la máscara si es necesario, unta pincel o plumilla (con el pincel), y escribe o pinta lo que quieras que quede en blanco (o en el color que tenga el papel) en tu trabajo. Lo que no cubra el líquido de enmascarar, será de color. Recuerda, nada más terminar, limpia bien el pincel o la plumilla.

En unos minutos, la máscara estará seca y podrás continuar aplicando el color. 


Como se puede apreciar en la siguiente foto, la máscara es “impermeable” y la acuarela no puede pasar al papel en el lugar que hemos aplicado el líquido de enmascarar. 


Una vez esté completamente seco, ya se puede quitar la máscara. Nos podemos ayudar con una goma de borrar, o simplemente tiramos con los dedos.También se puede frotar con suavidad.

Et voilà! ¡Terminado! 

También podéis utilizar esta técnica de caligrafía con máscara líquida en papel de colores. Sobre negro, queda impactante. En este caso, los detalles están hechos al final, con rotuladores de gel.


Una técnica fácil y divertida para dar un toque diferente a tus trabajos de caligrafía. Ahora te toca a ti aplicarla y enseñarnos el resultado.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Caligrafía con pincel

La caligrafía es un arte que admite muchas herramientas más allá de la plumilla. Hoy vamos a centrarnos en una muy divertida para escribir: el pincel. Sólo necesitáis uno redondo para jugar con tinta, acuarela o gouache y conseguir resultados cargados de color. 


En el mercado hay muchos pinceles y de muchos tamaños, pero de momento sólo vamos a hablar del que utilizaremos para escribir en cursiva o con una letra desenfadada, para una tarjeta o un cartelito como éste.

 

Aquí hemos usado un pincel de acuarela redondo. Lo de menos es la marca (aunque, si tenéis curiosidad, en este caso es una americana que se llama Simply Simmons). Lo más importante es que sea redondo y tupido, no el que se utiliza normalmente en acuarela que se quedan cuatro pelillos al final.

Yo lo que os recomiendo es que no os volváis loc@s comprando tamaños, la anchura del trazo depende de la presión que hagáis. Se pueden conseguir trazos bastante anchos con pinceles pequeños.

 

Para escribir con pincel, seguimos las mismas reglas de siempre de la caligrafía: ascendentes finos y descendentes más gruesos. Jugamos con el ángulo de la herramienta sobre el papel y con la presión. Ya veis que en los descendentes el pincel se "abre", dándonos un trazo más consistente. Si necesitáis un tutorial más detallado, podéis repasar el que hicimos con rotuladores.



Además del pincel redondo clásico, están los rellenables o pinceles de agua (aqua brush). Los puedes usar para untarlos en acuarela o gouache, o ya cargados de tinta como el mío.



Yo éste lo tengo sólo para tinta (me da mucha pereza desmontarlo para limpiarlo). Si no quieres que se manche, llénalo de agua y moja cada pastilla de acuarela (o preparación de gouache) y a escribir.

Es importante guardar los pinceles que se usen para escritura sólo para eso porque sino se nos deformarán. Ah! y otra cosa cualquier marca nos sirve, pero tened claro que los pinceles no escriben solos.... Al principio nosotras creíamos que había pinceles milagrosos, pero necesitan una mano detrás... ;) 
Así que ya sabéis, a practicar!!!

martes, 22 de marzo de 2016

Tarjeta de felicitación con rotuladores Tombow dual

Los Tombow dual brushpen sirven para mucho más que para escribir palabras bonitas de lettering. También podemos crear fondos. Hoy os presentamos un tutorial fácil y resultón para hacer una tarjeta de felicitación (hasta rima!).


¿Cuántas veces habéis querido hacer una tarjeta o postal y no tenéis un papel bonito?
Este tutorial os mostrará que con pocos materiales se pueden hacer fondos únicos e irrepetibles. Y, de paso, una de las aplicaciones más comunes de la caligrafía y el lettering: una felicitación personalizada.

¿Qué materiales vamos a necesitar?


- Rotuladores (hemos utilizado Tombow dual, pero cualquier rotulador acuarelable os puede servir).
- Papel para acuarela o multi-técnica.
- Una funda de plástico o tapa transparente de cualquier dossier (nuestra modalidad low-cost de la blending palette).
- Un vaso con agua (pincel o spray opcional).
- Un trapo.


Paso a paso:

Para empezar, sobre la funda de plástico pintaremos diferentes tramas con los rotuladores, tantas como colores queráis que aparezcan en vuestro fondo.


Luego salpicamos agua encima de los colores, hemos utilizado los dedos para salpicar, pero podéis utilizar un spray o un pincel. 


El siguiente paso es coger el papel y ponerlo encima del plástico. Cogemos el trapo y lo pasamos por toda la superficie pintada (si ponéis el papel debajo y el plástico encima, podréis ver como se mueven los colores mientras pasáis el trapo).




Sólo nos queda levantar la hoja y... voilà! Si hay un exceso de agua podemos darle toques con un trapo limpio (o con papel de cocina) para absorberla.


Dejamos secar y lo tendremos listo para escribir encima el texto que queramos.


Ya conocéis otra manera de utilizar los Tombow dual. Esperamos que este tutorial os haya gustado y os sea muy útil en vuestros trabajos de lettering. 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Practicando lettering con Tombow Dual. Tutorial

Lo prometido es deuda y aquí os traemos un nuevo tutorial para hacer letras bonitas con el Tombow Dual brushpen, uno de los rotuladores más usados en lettering con color. 


Hoy vamos a seguir avanzando en la práctica con la falsa punta pincel del Tombow y aclarar, si podemos, alguna duda. Después de haber visto el uso y los trazos básicos (si os lo perdisteis, lo encontraréis AQUÍ), llega el momento de escribir las primeras palabras. Por si os resulta de utilidad, aquí os dejamos un alfabeto de minúsculas en el que veréis marcados los ductus de las distintas letras. Podéis preparar el vuestro propio, adaptarlo a vuestro estilo. Es sólo una guía por si tenéis alguna duda con alguna letra.


Recordad que lo más importante es controlar la presión: poca para trazos ascendentes y más para los descendentes. Y también las transiciones entre ambos. Despacito y letras grandes.
Cuando ya controláis el Tombow dual, es el momento de escribir las primeras palabras. Para ello, hay que tener presentes las uniones entre letras.


La verdad es que las uniones son bastante intuitivas. Se trata de enlazar el final de una letra con la siguiente, con fluidez y sin forzar uniones extrañas (que saltan a la vista, así que las detectaréis rápido). Se trata de ir probando.

Para poder escribir todo tipo de frases, necesitaremos también un alfabeto de mayúsculas. Os dejamos éste como inspiración:



Y ya podemos combinar letras.


Añadiremos un pequeño "extra" a este tutorial de lettering: la forma más sencilla de conseguir un degradado. Así vamos abriendo boca con los diferentes efectos que podemos conseguir con el Tombow dual para nuestras creaciones (aunque eso lo veremos con calma otro día).



Es tan fácil como, una vez escrita nuestra palabra o nuestra frase, elegir un rotulador de un tono más oscuro y repasar sólo una parte de las letras. En este caso, lo hemos hecho en la parte superior.

Esperamos que os haya gustado este pequeño tutorial y, sobre todo, que sigáis practicando.