Mostrando entradas con la etiqueta color. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta color. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

Caligrafía en color con máscara líquida

Hoy vamos a darle la vuelta a la caligrafía en color. En lugar de escribir nuestras letras en rojo, azul o verde (por ejemplo), las dejaremos en blanco sobre un fondo de color. Quien dice blanco dice cualquier tono que tenga el papel. Éste es nuestro pequeño tutorial de cómo practicar caligrafía con máscara líquida. 


La máscara líquida, líquido de enmascarar, goma de reserva o masking fluid en inglés es un fluido con una base de látex que se utiliza para preservar áreas del papel que queremos que permanezcan blancas cuando pintamos con acuarelas. 

Para aplicarlo a nuestros trabajos, vamos a necesitar:

- Líquido de enmascarar: hay de varias marcas. En este caso, vamos a usar uno de Talens. 
- Pinceles o/y plumilla para aplicar la máscara: ¡Atención! no uses tu pincel más preciado para aplicar la máscara. El líquido se seca rápidamente y puede ser difícil de eliminar! Limpia tanto el pincel como la plumilla nada más terminar de escribir, mejor con agua caliente. 
- Acuarelas: Pueden ser de pastilla, en pasta, metalizadas... Esta vez vamos a utilizar acuarela líquida.   
- Goma de borrar: No es indispensable, pero puede ayudarnos a eliminar la máscara una vez seca. Aunque también puede hacerse simplemente con el dedo.

Una vez lo tenemos todo, ¿qué hay que hacer?

Mezcla bien la máscara si es necesario, unta pincel o plumilla (con el pincel), y escribe o pinta lo que quieras que quede en blanco (o en el color que tenga el papel) en tu trabajo. Lo que no cubra el líquido de enmascarar, será de color. Recuerda, nada más terminar, limpia bien el pincel o la plumilla.

En unos minutos, la máscara estará seca y podrás continuar aplicando el color. 


Como se puede apreciar en la siguiente foto, la máscara es “impermeable” y la acuarela no puede pasar al papel en el lugar que hemos aplicado el líquido de enmascarar. 


Una vez esté completamente seco, ya se puede quitar la máscara. Nos podemos ayudar con una goma de borrar, o simplemente tiramos con los dedos.También se puede frotar con suavidad.

Et voilà! ¡Terminado! 

También podéis utilizar esta técnica de caligrafía con máscara líquida en papel de colores. Sobre negro, queda impactante. En este caso, los detalles están hechos al final, con rotuladores de gel.


Una técnica fácil y divertida para dar un toque diferente a tus trabajos de caligrafía. Ahora te toca a ti aplicarla y enseñarnos el resultado.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Caligrafía con pincel

La caligrafía es un arte que admite muchas herramientas más allá de la plumilla. Hoy vamos a centrarnos en una muy divertida para escribir: el pincel. Sólo necesitáis uno redondo para jugar con tinta, acuarela o gouache y conseguir resultados cargados de color. 


En el mercado hay muchos pinceles y de muchos tamaños, pero de momento sólo vamos a hablar del que utilizaremos para escribir en cursiva o con una letra desenfadada, para una tarjeta o un cartelito como éste.

 

Aquí hemos usado un pincel de acuarela redondo. Lo de menos es la marca (aunque, si tenéis curiosidad, en este caso es una americana que se llama Simply Simmons). Lo más importante es que sea redondo y tupido, no el que se utiliza normalmente en acuarela que se quedan cuatro pelillos al final.

Yo lo que os recomiendo es que no os volváis loc@s comprando tamaños, la anchura del trazo depende de la presión que hagáis. Se pueden conseguir trazos bastante anchos con pinceles pequeños.

 

Para escribir con pincel, seguimos las mismas reglas de siempre de la caligrafía: ascendentes finos y descendentes más gruesos. Jugamos con el ángulo de la herramienta sobre el papel y con la presión. Ya veis que en los descendentes el pincel se "abre", dándonos un trazo más consistente. Si necesitáis un tutorial más detallado, podéis repasar el que hicimos con rotuladores.



Además del pincel redondo clásico, están los rellenables o pinceles de agua (aqua brush). Los puedes usar para untarlos en acuarela o gouache, o ya cargados de tinta como el mío.



Yo éste lo tengo sólo para tinta (me da mucha pereza desmontarlo para limpiarlo). Si no quieres que se manche, llénalo de agua y moja cada pastilla de acuarela (o preparación de gouache) y a escribir.

Es importante guardar los pinceles que se usen para escritura sólo para eso porque sino se nos deformarán. Ah! y otra cosa cualquier marca nos sirve, pero tened claro que los pinceles no escriben solos.... Al principio nosotras creíamos que había pinceles milagrosos, pero necesitan una mano detrás... ;) 
Así que ya sabéis, a practicar!!!

martes, 22 de marzo de 2016

Tarjeta de felicitación con rotuladores Tombow dual

Los Tombow dual brushpen sirven para mucho más que para escribir palabras bonitas de lettering. También podemos crear fondos. Hoy os presentamos un tutorial fácil y resultón para hacer una tarjeta de felicitación (hasta rima!).


¿Cuántas veces habéis querido hacer una tarjeta o postal y no tenéis un papel bonito?
Este tutorial os mostrará que con pocos materiales se pueden hacer fondos únicos e irrepetibles. Y, de paso, una de las aplicaciones más comunes de la caligrafía y el lettering: una felicitación personalizada.

¿Qué materiales vamos a necesitar?


- Rotuladores (hemos utilizado Tombow dual, pero cualquier rotulador acuarelable os puede servir).
- Papel para acuarela o multi-técnica.
- Una funda de plástico o tapa transparente de cualquier dossier (nuestra modalidad low-cost de la blending palette).
- Un vaso con agua (pincel o spray opcional).
- Un trapo.


Paso a paso:

Para empezar, sobre la funda de plástico pintaremos diferentes tramas con los rotuladores, tantas como colores queráis que aparezcan en vuestro fondo.


Luego salpicamos agua encima de los colores, hemos utilizado los dedos para salpicar, pero podéis utilizar un spray o un pincel. 


El siguiente paso es coger el papel y ponerlo encima del plástico. Cogemos el trapo y lo pasamos por toda la superficie pintada (si ponéis el papel debajo y el plástico encima, podréis ver como se mueven los colores mientras pasáis el trapo).




Sólo nos queda levantar la hoja y... voilà! Si hay un exceso de agua podemos darle toques con un trapo limpio (o con papel de cocina) para absorberla.


Dejamos secar y lo tendremos listo para escribir encima el texto que queramos.


Ya conocéis otra manera de utilizar los Tombow dual. Esperamos que este tutorial os haya gustado y os sea muy útil en vuestros trabajos de lettering. 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Practicando lettering con Tombow Dual. Tutorial

Lo prometido es deuda y aquí os traemos un nuevo tutorial para hacer letras bonitas con el Tombow Dual brushpen, uno de los rotuladores más usados en lettering con color. 


Hoy vamos a seguir avanzando en la práctica con la falsa punta pincel del Tombow y aclarar, si podemos, alguna duda. Después de haber visto el uso y los trazos básicos (si os lo perdisteis, lo encontraréis AQUÍ), llega el momento de escribir las primeras palabras. Por si os resulta de utilidad, aquí os dejamos un alfabeto de minúsculas en el que veréis marcados los ductus de las distintas letras. Podéis preparar el vuestro propio, adaptarlo a vuestro estilo. Es sólo una guía por si tenéis alguna duda con alguna letra.


Recordad que lo más importante es controlar la presión: poca para trazos ascendentes y más para los descendentes. Y también las transiciones entre ambos. Despacito y letras grandes.
Cuando ya controláis el Tombow dual, es el momento de escribir las primeras palabras. Para ello, hay que tener presentes las uniones entre letras.


La verdad es que las uniones son bastante intuitivas. Se trata de enlazar el final de una letra con la siguiente, con fluidez y sin forzar uniones extrañas (que saltan a la vista, así que las detectaréis rápido). Se trata de ir probando.

Para poder escribir todo tipo de frases, necesitaremos también un alfabeto de mayúsculas. Os dejamos éste como inspiración:



Y ya podemos combinar letras.


Añadiremos un pequeño "extra" a este tutorial de lettering: la forma más sencilla de conseguir un degradado. Así vamos abriendo boca con los diferentes efectos que podemos conseguir con el Tombow dual para nuestras creaciones (aunque eso lo veremos con calma otro día).



Es tan fácil como, una vez escrita nuestra palabra o nuestra frase, elegir un rotulador de un tono más oscuro y repasar sólo una parte de las letras. En este caso, lo hemos hecho en la parte superior.

Esperamos que os haya gustado este pequeño tutorial y, sobre todo, que sigáis practicando.



lunes, 25 de enero de 2016

Caligrafía en color: degradados con gouache

¿Escribir en un solo color te resulta un poco aburrido y buscas dar un efecto diferente a tus trabajos de caligrafía? ¡Atrévete a crear degradados con gouache! Os explicamos los pasos.


Ya os hemos contado cómo utilizar gouache como tinta de caligrafía, así que hoy daremos un pasito más. En esta ocasión os vamos a enseñar cómo conseguir un sencillo degradado de dos colores. Utilizaremos rosa y azul.

1- Mezcla. En primer lugar, además de un pincel, y por supuesto, papel y plumilla, necesitaremos preparar las mezclas, con gouache, agua y goma arábiga. En este caso he añadido un poco de blanco al azul para conseguir un tono más claro.

2- Cargar la plumilla. Una vez hemos conseguido que  la mezcla tenga la consistencia adecuada, aplicaremos el primer color, el rosa, en la plumilla con un pincel.  Tendremos que aplicar una cantidad suficiente para que la plumilla quede bien cubierta pero sin que gotee.

3- Cambio de color. Una vez hemos escrito con el rosa, aplicamos en la plumilla con el pincel un poco de gouache azul.


A medida que el azul se va  mezclando con el rosa, vemos que nuestra caligrafía se vuelve de color morado. Seguimos escribiendo y vamos añadiendo azul, hasta que sólo sale azul de la plumilla.

Si volvemos a aplicar rosa, obtendremos de nuevo un cambio de color hacia morado, que acabará en el rosa inicial. Sencillo ¿verdad? También podéis crear degradados con acuarela, siguiendo los mismos pasos.
Y como podéis imaginar, las posibilidades son infinitas,  ya que se pueden mezclar todos los colores que queráis!

lunes, 11 de enero de 2016

Gouache como tinta

Otra opción para añadir color a la caligrafía es el gouache. Podemos usarlo como tinta, en un proceso parecido al de la acuarela, pero un poquito más laborioso. No os preocupéis, que aquí os ofrecemos un pequeño tutorial.


Ahora que todo vuelve a la normalidad tras las fiestas navideñas, retomamos nuestros consejos caligráficos con energías renovadas. Y seguimos con más color. Esta vez os voy a guiar un poco en la mezcla de materiales para conseguir una tinta que es válida en cualquier papel: el gouache. Dicho así suena un poco a chino, pero es muy sencillo. Se trata de la tempera de toda la vida.

Como soy aficionada a la pintura, yo no tuve que invertir nada en materiales, porque ya los tenía. Si no es el caso, os recomiendo un kit de colores básicos como los que se pueden encontrar que plataformas tipo Ebay o Amazon, ya que permiten hacer las mezclas de colores que queráis. También os digo que el turquesa y el magenta de Talens son preciosos, pero en pocos sitios hay botes pequeños (como los de la foto), así que con los tubos que venden en Internet y para empezar a probar es suficiente.


Al lío con nuestro pequeño tutorial! Necesitáis:
- Gouache
- Agua
- Goma arábica (o arábiga), disponible en tiendas de Bellas Artes. 
- Pincel
- Recipiente para la mezcla (en caso que queráis hacer una cierta cantidad para aprovechar más adelante, sinó con una paleta de plástico es suficiente).


1- Echar en el bote como una nuez de gouache.
2- Añadir el agua. Yo uso una jeringuilla para controlar mejor la cantidad, ya que en realidad hay que echar muy poca, como una cucharilla de café. Mezcláis bien con un pincel.
3- Añadir un par de gotas de goma arábica, con el mismo pincel, y volver a mezclar. La función de la goma es de aglutinante y eso te permite usar el gouache sobre cualquier papel.

El resultado tiene que ser líquido pero a la vez denso. La prueba de fuego es cuando lo aplicamos con el pincel a la plumilla. Si al intentar escribir, la tinta de gouache no sale con fluidez, añadiremos un poco más de agua a la mezcla. Si es demasiado líquida, un poco más de gouache.








Los resultados con esta "tinta" a base de gouache son espectaculares.


Como hay papeles en los que la tinta se desparrama o se esparce y te puede estropear todo el trabajo, cuando tengas duda, usa gouache; es apostar a caballo ganador.


Además, si preparamos una cierta cantidad en un tarro hermético, podemos volver a usarla más adelante. Recordad que hay que revolver bien la mezcla de gouache cada vez que la uséis de nuevo, ya que cuando está en reposo la pintura y la goma se quedan en la base del bote y el agua, encima.

viernes, 1 de enero de 2016

El color del año 2016

Pues así damos la bienvenida al nuevo año las Amotinadas, con el color para este 2016. Bueno, colores, porque son dos.


Pantone es una empresa (¡oh! ¿en serio?) que ha creado un sistema de identificación, comparación y comunicación del color para las Artes Gráficas y últimamente para el mundo en general.

Estos señores se sacaron de la manga en el año 2000 el concepto de "El Color del Año" y desde entonces el mundo se rige de acuerdo a su decisión.

Pero.. ¿quién decide? No amigos, esto no es al azar, tres directivos de la famosa empresa más un grupo de 40 expertos de todo el mundo se reúnen y tienen en cuenta para tomar su decisión factores como: la situación política mundial, la economía, las películas, los vídeos y las canciones del momento. Se decide una gama de color y a partir de ahí se va en una o en otra dirección.
Una vez elegido, se le pone un nombre que no tenga ninguna connotación negativa en ninguna parte del mundo mundial. Veamos los colores de los años anteriores y sus nombres:


¿Y qué nos depara el año 2016? Pues no uno, sino dos colores con nombres ideales: Rose Quartz y Serenity, un balance perfecto que denota calma y relax (que falta nos hace).


Ambos colores tienen una evidente connotación de género masculino o femenino. Con esta elección Pantone pretende abogar por la igualdad de género y la mentalidad abierta.




 ¿Cómo lo ves? ¿Serías capaz de usar esta combinación de colores en caligrafía?
¡Seguro que sí! Te animamos a hacerlo y compartir tus creaciones en Instagram con el hastag #coloramotinado



Sephora ya se ha subido al carro...

Imágenes: PANTONE

jueves, 10 de diciembre de 2015

Breve introducción a la Teoría del Color


La elección de los colores es básica para cualquier creación artística. Sus armonías y contrastes las recoge la Teoría del Color. Hoy hacemos una breve introducción para asegurarnos de acertar a la hora de ponernos manos a la obra.


¡Porque no todo va a ser caligrafía! ¿o sí? Este post pretende ser una pequeña guía sobre el color, ese gran aliado (y a veces, enemigo) en cualquier composición artística que se precie. Ya sea en caligrafía, óleo, acuarela o scrapbooking, por ejemplo, elegir una combinación acertada de los colores que vamos a usar es fundamental a la hora de conseguir que el resultado sea atractivo a ojos de un espectador cualquiera.

Nos saltamos la parte esa que dice "rojo + amarillo = naranja" porque damos por hecho que es muy probable que tod@s l@s que nos leéis lo sepáis de sobra... Hablemos pues de un tema más desconocido: las armonías del color.

La Historia del Arte nos ha permitido saber que disponemos de ciertos conjuntos de colores que armonizan especialmente entre sí, podemos introducir estas combinaciones a partir del famoso círculo cromático:


A partir de aquí podemos ir combinando colores de distintas formas, vamos a explicar las más sencillas y útiles para nosotras:

Colores monocromáticos: Utilizando el mismo matiz o color base, se crea una paleta de colores de luminosidad y saturación variables, añadiendo más o menos blanco, o más o menos negro. Los colores monocromáticos se combinan habitualmente con colores blanco, negro y variaciones de gris.



Colores análogos: Son los colores adyacentes en el círculo cromático. Por tanto, cada color posee dos colores análogos. Crean paletas muy armoniosas, donde unos colores se funden en los otros.



Colores complementarios: Son los colores opuestos en el círculo cromático. Juntos crean un contraste dinámico e incluso mareante. Evita texto de un color sobre fondo de su complementario, a no ser que lo que quieras provocar sea precisamente eso: malestar.



Colores triádicos: Tres colores equiespaciados alrededor del círculo cromático. Crean grandes y vistosos contrastes.



Existen muchas herramientas online que facilitan la tarea de combinar colores en armonía:

http://design-seeds.com/ Permite determinar colores en RGB (sistema de color para imagen digital) y nos da muchas posibles combinaciones con imágenes como referencia.

http://paletton.com/ Nos deja jugar con todo el círculo cromático y obtener complementarios, tríadas, análogos... hasta dar con la paleta que más nos interese.

Con toda esta información no hay excusa para no elegir una combinación de colores acertada en tus composiciones aunque, ya sabes, las normas están siempre para saltárselas.



viernes, 20 de noviembre de 2015

Color, por fin!!! - Caligrafía con acuarela

Muy buenas! Hoy os vamos a hablar de cómo poner color a vuestras letras de una manera sencilla y barata: con acuarela. 

Para empezar, nos vale con las que siempre hemos tenido en casa, de pastilla. La acuarela profesional es cara y por eso no merece la pena (al menos, de momento). Estamos empezando, no? Y sólo queremos darle un poco más de vida a nuestra caligrafía. 
A todo esto, ya tenéis que haber hecho prácticas porque ahora el sistema no es tan fácil como untar la pluma en el tintero. Necesitarás acuarelas, agua y un pincel (además de palillero, plumilla y papel, claro). 



Estos son los pasos a seguir: 
1- Humedecer la pastilla de acuarela con agua y disolver. 
2- Cargar el pincel y untar la plumilla, por ambos lados, cuidando de cubrir el agujero. 
3- Escribir: si la acuarela no fluye bien en la plumilla, añadir un poco más de agua. Si resulta demasiado transparente, untar un poco más de pigmento. Se trata de ensayo y error, hasta que encontréis el punto óptimo. 
A medida que escribas, tendrás que ir recargando la pluma, siempre con el pincel.  

Con esta sencilla técnica podrás jugar con los colores, mezclar un tono con otro o con muchos, hacer degradados...   






Los fondos claros son los grandes aliados de la acuarela, aunque con papeles oscuros también queda muy bien el blanco o los colores metalizados. Y también podéis escribir directamente con pincel, aunque de esto ya os hablaremos otro día. 
 Y ahora, a colorear!!!